Banca y Negocios: El trabajo por cuenta propia crece en Venezuela como respuesta a la precariedad salarial
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) liberó un informe según el cual el trabajo por cuenta propia es la segunda fuente en empleo en Venezuela. La encuesta se hizo en los estados encuesta Miranda, Zulia, Aragua y Cojedes; en el sondeo se halló que el ingreso familiar promedio es de 231,49 dólares mensuales -el umbral de pobreza- con fuertes diferencias regionales. Se entrevistaron 1.300 hogares.
Por Alejandro Ramírez Morón / Banca y Negocios
Sí. Así como se lee: el trabajo por cuenta propia es la segunda fuente de ingreso familiar en Venezuela, solo superado por el sector privado, y claramente por encima del empleo formal generado por la administración pública.
El sondeo fue divulgado el pasado lunes 10 de marzo. Así son las cifras: 21,95% de las personas en los hogares encuestados vive de trabajar por cuenta propia, mientras que 13,79% son empleados y 2,58% obreros en el sector público, al tiempo que 19,26% labora como empleado y 6,65% como obrero en el sector privado.
Banca y Negocios conversó con dos expertos para profundizar en este singular fenómeno, que nadie en Venezuela hubiera siquiera imaginado en los 70, 80 o 90 del siglo pasado.
Una característica de los países más pobres
Manuel Sutherland es economista, tiene una maestría en Ingeniería Industrial, y es PhD en Economía del Desarrollo (Cendes/UCV). Además, es profesor e investigador de posgrado en el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
“En los países más pobres, donde el salario es sumamente bajo, un poco más de la mitad de la población tiene un trabajo por cuenta propia, en el sentido de no trabajar en empresas, sino en emprendimientos donde no contratan a otros trabajadores, sino que ellos mismos realizan la labor principal”, se asoma a la ventana del asunto.
Esto -dice Sutherland- se explica por los bajos salarios. En Venezuela, el salario mínimo no llega a los 2 dólares -es de 130 bolívares, y el dólar oficial casi llega ya a 70 bolívares-. “Venezuela tiene el segundo salario mínimo más bajo del mundo, solo por debajo de Burundi”, acota el profesor.
Se han iniciado conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), de manera de aumentar el salario mínimo nacional.
José Elías Torres, presidente de la CTV, ha declarado a la prensa local que hubo una reunión con el Ministerio del Trabajo, donde se tocó el tema de forma tripartita: trabajadores, empresarios y gobierno. El planteamiento de la CTV se mantiene. Según el ente gremial se debe llevar el salario mínimo a 200 dólares.
Para leer la nota completa PULSA AQUÍ
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.
La entrada Banca y Negocios: El trabajo por cuenta propia crece en Venezuela como respuesta a la precariedad salarial se publicó primero en AlbertoNews – Periodismo sin censura.