Guerra cognitiva: la mente humana como campo de batalla (I)

0

Por guerra cognitiva se entenderá aquella que se libra en la mente humana en procura de atacar, explotar, degradar o destruir el modo en que un individuo o grupo construye su realidad, su autoconfianza mental y su confianza en los procesos.

Al menos así lo entienden Luis Mariano Giorgi y Márcio Saldanha Walker y lo plasman en un estudio publicado en la revista Visión Conjunta que edita la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas de la República Argentina, del que iremos dando cuenta en Venezuela Política en varias entregas.

En este trabajo, los autores analizan cómo diferentes naciones, a saber, Estados Unidos, China y Rusia, así como la OTAN, abordan este nuevo dominio al tiempo que destacan sus enfoques, doctrinas y posibles medidas defensivas. Los autores subrayan la importancia de la investigación en neurociencias y su aplicación dual en el ámbito militar y concluyen que la guerra cognitiva está en una etapa de evolución y competencia en el que el actor que logre desarrollar una doctrina y concepto coherente en este campo podría obtener una ventaja determinante. Igualmente se plantean como interrogante de si la guerra cognitiva debería considerarse un sexto dominio de operaciones.

Lea también: Nicolás Maduro, jefe del principal laboratorio de la guerra híbrida de la región, se victimiza y acusa a Estados Unidos de usar esta estrategia contra su régimen dictatorial

El cerebro como objeto de investigación

Consideran que las neurociencias y la tecnología están permitiendo nuevas formas de influir en la cognición humana, al tiempo que refieren que el cerebro se considera un dominio crítico en futuros conflictos. En este sentido, las funciones ejecutivas del cerebro, controladoras de la toma de decisiones, la planificación y la resolución de problemas, son un objetivo clave.

Luis Mariano Giorgi y Márcio Saldanha Walker parten del principio de que la “cognición es la base del comportamiento humano. Es el centro de gravedad; y es un objetivo bajo ataques permanentes”, se remiten a un conjunto de estudios del cerebro humano que se desarrollaron a partir de la primera década del presente siglo 21y que llevaron a la Unión Europea, por un lado, a modelar y simular el funcionamiento del cerebro usando supercomputadoras.

Entretanto, China se enfila a identificar los principios neuronales de la cognición y desarrollar medios novedosos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales importantes y tecnologías para la inteligencia computacional del cerebro; y Estados Unidos se centra en explorar la actividad y funcionamiento de cada neurona con el propósito de elaborar un mapa completo del cerebro.

El cerebro como campo de batalla

Giorgi y Walker citan a James Giordano, jefe del programa de estudio de neuroética de la Universidad de Georgetown, quien desarrolla la investigación cerebral al área militar y, en tal sentido, asegura que “el cerebro será el campo de batalla del futuro”.

Asimismo, refiere que otros análisis estiman que la guerra cognitiva se librará en el campo de batalla de la mente humana y “el dominio cognitivo debería convertirse en el sexto dominio de operaciones”.

Aclaremos que concepto de «sexto dominio de operaciones» tiene que ver con la inclusión del dominio cognitivo o de la mente humana como un ámbito fundamental en la guerra moderna. De tal manera que la misma se sumaría a los cinco dominios tradicionales que son la tierra, el mar, el aire, el espacio y el ciberespacio. Es decir, el sexto dominio de operaciones reconoce que la mente humana es crucial en la guerra actual y busca integrar la dimensión cognitiva en la estrategia militar.

Competencia informacional como estrategia

El cerebro será el campo de batalla del futuro

El estudio apunta que la competencia informacional y tecnológica se ha convertido en los últimos tiempos para los estados en una estrategia cognitiva constante. Sostienen que en la guerra cognitiva los elementos de la guerra de información están presentes, entre ellos, los aspectos operativos de la psicología y la neurociencia que se combinan para la acción militar.

En la guerra cognitiva es fundamental entender cómo piensa el enemigo, cómo funciona su mente, cómo ve el mundo y cómo desarrolla su pensamiento conceptual para poder atacarlo, degradar y destruir la forma en que construye su realidad, su autoconfianza mental, su confianza en los procesos y enfoques necesarios para el funcionamiento eficiente de grupos, sociedades o incluso naciones.

En el escenario de competencia militar tecnológica, los autores indican que quieren esclarecer el avance en la investigación de las neurociencias y su aplicación a la guerra cognitiva. Analizar los procesos cognitivos para saber cómo funcionan y cuáles son las posibles amenazas para entonces las fuerzas armadas puedan actuar y contenerlas.

Vea en Sin Filtros “Guerra de Aranceles: Trump Cambia Las Reglas Del Comercio Global”:

Tomado de Guerra cognitiva: la mente humana como campo de batalla (I)

La entrada Guerra cognitiva: la mente humana como campo de batalla (I) se publicó primero en El Faro del Morro.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *