Incremento de sanciones a Venezuela supone un nuevo escenario de hiperinflación: mas revocatorias de licencias a petroleras transnacionales
El incremento de las sanciones a Venezuela hace suponer que un nuevo proceso de hiperinflación asome nuevamente en la escena venezolana, tras la seguidilla de revocatorias de licencias de operaciones que el gobierno de Donald Trump ha impuesto en los últimos días al régimen de Nicolás Maduro y a PDVSA.
El cerco económico en torno a la tiranía madurista es cada vez más asfixiante para la dictadura, la cual ve reducidas sus fuentes legales de financiamiento, en razón de las revocatorias de licencias de operaciones en Venezuela por parte de la administración de Donald Trump a un conjunto de empresas petroleras y gasíferas que mantenían actividades comerciales en territorio venezolano por autorización estadounidense.
Y pese al espaldarazo que Rusia y China han manifestado a Maduro, el desastre económico es lo que se vislumbra en Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), desprovista ahora de alianzas que le permitieron el reflote de su producción petrolera.
La falta de diluyentes que se avecina, obligará a PDVSA a producir más crudo liviano Merey, de manera de poder mezclar con los crudos pesados y extra pesados de la Faja del Orinoco. Seguramente, la petrolera venezolana se enfocará sus operaciones en el norte del estado Monagas, pero allí las actividades para producir son altamente costosas. Asimismo, las ventas a través de operadoras fantasmas en Asia y mecanismos irregulares que se traducen en arriesgadas operaciones dejan pérdidas o ganancias mínimas, en el mejor de los casos.
Lea también: Juez de Texas concedió una medida de emergencia a presunto miembro del Tren de Aragua la cual se suma a orden de Corte de Columbia en caso contra Trump
Aranceles secundarios a Venezuela
El propio Trump anunció recientemente que someterá a Venezuela a “un arancel secundario por el envío de migrantes delincuentes y pandilleros a estados Unidos”. Tal aplicación de derechos de aduana a las importaciones Venezuela de manera secundaria operará a través de la imposición de “un arancel del 25 % a los países que compren petróleo y gas de Venezuela”.
Esta es la represalia que Trump toma contra la política de Maduro de enviar “de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto nivel y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de carácter muy violento. Entre las bandas que enviaron a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, designado como ‘Organización Terrorista Extranjera’”, sostuvo el mandatario. Este arancel secundario entrará en vigor el 2 de abril de 2025 (1) (2).
El régimen se da por desentendido
Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen y ministra de Hidrocarburos, aseguró que mantienen una comunicación fluida con las transnacionales de petróleo y gas que operan en Venezuela, luego de haber conocido la revocatoria de las licencias que les permitían tener negocios en el país.
«Estábamos preparados para esta coyuntura y estamos listos para continuar cumpliendo los contratos con estas empresas, en el marco de la Constitución de la República y las leyes venezolanas», reza un comunicado emitido desde la cuenta en Instagram de Rodríguez (3).
Aseveró que “las empresas internacionales no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna. Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas”.
Según Rodríguez, las actividades petroleras y gasíferas continúan “su curso y [el régimen] permanecerá abierto a todas las inversiones nacionales e internacionales para el desarrollo de este sector estratégico”.
“Venezuela es un país libre. No somos colonia de nadie”, expresó Maduro en Telegram.
Medidas efectivas: Trump
Por su parte, Donald Trump se mostró complacido por el resultado que sus medidas arancelarias sobre los países que apoyen al régimen de Maduro a través de la compra de petróleo o gas. “Ya han tenido un fuerte efecto”, aseguró.
Sostiene que ya se observan cambios en la conducta de las empresas que operan en Venezuela ante los nuevos aranceles que comenzarán a regir a partir del 2 de abril de 2025. Trump dijo que “los aranceles secundarios, que gravan con un 25 % a los países que compren crudo venezolano, han obligado a las compañías a abandonar rápidamente sus operaciones”.
El mandatario destacó que incluso barcos chinos que operaban en Venezuela levaron anclas ante la noticia de los nuevos aranceles (4).
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, también advirtió que “cualquier país que permita a sus empresas producir, extraer o exportar petróleo de Venezuela estará sujeto a nuevos aranceles y cualquier empresa estará sujeta a sanciones”.
Maurel & Prom
Donald Trump revocó licencias a un conjunto de empresas petroleras y gasíferas que mantenían actividades comerciales en territorio venezolano
De acuerdo a su página web, “Maurel & Prom es una empresa de exploración y producción de petróleo y gas que cotiza en el mercado regulado Euronext París” que en Venezuela opera con Petroregional del Lago (Urdaneta Oeste).
Este lunes 31 de marzo, Maurel & Prom se sumó a las empresas a las que la administración de Donald Trump, a través del Departamento del Tesoro, les ha revocado la licencia para operar en Venezuela.
La empresa desde su sede en París, tras la emisión de la revocatoria de su licencia en Venezuela, con un plazo de liquidación hasta el 27 de mayo de 2025, hizo acuse de recibo de la misma el 28 de marzo de 2025 y precisó que el plazo de que dispone para liquidar sus operaciones venezolanas vence el 27 de mayo de 2025.
Refirió que M&P evalúa “actualmente las implicaciones de esta decisión en estrecha colaboración con sus asesores legales” y monitorea “la evolución de la situación”, al tiempo que “entiende que esta medida forma parte de una iniciativa más amplia de la OFAC que afecta a compañías petroleras estadounidenses e internacionales que operan en Venezuela con autorizaciones similares, a la espera de un posible acuerdo entre Estados Unidos y Venezuela a medida que la situación siga evolucionando”.
Igualmente, refirió el anunció que la OFAC había hecho el 6 de marzo del presente 2025 sobre el cese de las transacciones relacionadas con el Bono al 8.5% de Petróleos de Venezuela S.A. 2020.
Repsol busca mantenerse en Venezuela
Tras ser comunicados por el gobierno de Trump de que su licencia para exportar petróleo crudo y derivados de Venezuela quedaban revocado, la española Repsol, a través de su consejero delegado, Josu Jon Imaz, dijo que mantiene un «diálogo abierto y fluido» con el gobierno estadounidense y precisó que “analizarán la situación para ver si son ‘capaces de buscar mecanismos’ para continuar operando en Venezuela”.
Josu Jon Imaz dejó claro que las operaciones de Repsol en Venezuela son mayoritariamente en el área del gas natural y solamente tienen una «pequeña producción de petróleo» (5).
Global Oil Terminals
La empresa de Florida propiedad el magnate Harry Sargeant, Global Oil Terminals, que operaba en Venezuela desde mayo de 2024 al obtener una licencia para importar crudo pesado para pavimentar carreteras en Estados Unidos, también fue informada sobre el término de las tres licencias que le permitían sus actividades en el país.
El Departamento del Tesoro de EE. UU. ordenó a Global Oil Terminals finiquitar sus pagos a Venezuela antes del 2 de abril de 2025, pues había dispuesto la revocatoria de los permisos para operar (6).
Chevron
Ya anteriormente —el 4 de marzo de 2025— el gobierno estadounidense había revocado la licencia de operaciones en Venezuela a Chevron y le puso como fecha tope para el cese de actividades el 3 de abril de 2025.
Cabe destacar, que en lugar de los acostumbrados seis meses que suelen, EE. UU. solo le dio un mes a Chevron para finiquitar sus negocios venezolanos. Esta ya era una noticia anunciada por Donald Trump cuando criticó a Maduro por no activar las deportaciones de migrantes indocumentados como su administración lo esperaba.
Chevron mantenía operaciones en Venezuela en virtud de una licencia concedida por Joe Biden en noviembre de 2022 a objeto de que contribuyera al aumento de la producción petrolera venezolana a cambio de la celebración de elecciones presidenciales transparentes, un acuerdo que el régimen venezolano no cumplió (7).
ENI y Reliance también cesan operaciones
La italiana Eni también habría sido notificada de que no podía seguir recibiendo crudo de PDVSA como medio de pago por el gas que produce en Venezuela, una actividad que autorizado Joe Biden como excepción a las sanciones.
Se conoció que Reliance Industries, empresa de la India igualmente detendrá sus importaciones de petróleo venezolano luego del anuncio de imposición de un arancel de 25 % por parte de Estados Unidos a los países que compren petróleo a Venezuela (8).
Vea en Sin Filtros: “Resistir a la dictadura: el Precio de ser venezolano”:
La entrada Incremento de sanciones a Venezuela supone un nuevo escenario de hiperinflación: mas revocatorias de licencias a petroleras transnacionales se publicó primero en El Faro del Morro.